¿Qué es la maloclusión dental?

La maloclusión dental ocurre cuando los dientes no encajan bien al cerrar la boca, afectando la función y estética de la mordida. Puede deberse a factores genéticos, hábitos orales o traumatismos. Detectar y tratar las maloclusiones a tiempo es clave para evitar problemas de salud bucodental más graves.
maloclusión dental

Una maloclusión dental es una condición en la que los dientes no encajan correctamente cuando las mandíbulas están cerradas. Esta desalineación puede afectar tanto la función como la apariencia de la mordida y puede causar diversos problemas dentales y de salud. Las maloclusiones pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo la genética, hábitos orales – como chupar el dedo, usar chupetes o empujar los dientes con la lengua -, problemas durante el desarrollo dental, pérdida prematura de dientes de leche o traumatismos y lesiones.

Causas y síntomas de maloclusión

Causas (porque podemos tener maloclusiones dentales) :

  • Genética (heredado de padres: forma de los maxilares, tamaño de dientes, etc.)
  • Hábitos orales prolongados en la infancia (chuparse el dedo, uso prolongado del chupete o biberón)
  • Pérdida prematura de dientes temporales (por caries o traumatismos)
  • Erupción dental anómala (dientes que salen en posiciones incorrectas)
  • Traumatismos faciales (golpes que afectan el crecimiento de los huesos o dientes)
  • Problemas respiratorios crónicos (respiración oral, hipertrofia de adenoides o amígdalas)
  • Discrepancias esqueléticas (por ejemplo, un maxilar superior muy pequeño o una mandíbula muy grande)

Síntomas (lo que el paciente puede notar o sufrir):

  • Dificultad para masticar o morder
  • Desgaste anormal de los dientes
  • Dolor en la mandíbula o ruidos articulares (clicks, bloqueos)
  • Dolores de cabeza o cuello (por tensión muscular)
  • Problemas estéticos (dientes torcidos, sobremordida, mordida cruzada, etc.)
  • Problemas del habla (en algunos casos)
  • Respiración bucal frecuente

Tipos de maloclusiones dentales

Maloclusión dental vertical (Son alteraciones en el plano vertical de la mordida)

  • Sobremordida aumentada (deep bite): los incisivos superiores cubren excesivamente a los inferiores. (Puede llegar incluso a que los inferiores toquen el paladar).
  • Sobremordida disminuida (mordida borde a borde): los bordes de los incisivos superiores e inferiores contactan borde a borde, sin solaparse.
  • Mordida abierta anterior: hay un espacio vertical entre los incisivos superiores e inferiores, aunque el paciente cierre la boca. (Muy típico en hábitos como chuparse el dedo o respiradores orales).
  • Mordida abierta posterior (menos común): hay un espacio vertical entre los molares o premolares al cerrar la boca.

Maloclusión dental transversal (Alteraciones en el plano horizontal de un lado a otro, derecha-izquierda)

  • Mordida cruzada posterior: los dientes superiores muerden por dentro de los inferiores (en premolares o molares). (Normalmente deberían morder por fuera)
  • Mordida cruzada anterior (menos frecuente en transversal): un incisivo superior muerde por dentro de un incisivo inferior.
    Mordida en tijera: los dientes superiores muerden demasiado por fuera de los inferiores, sin contacto.
    Asimetría dental o esquelética: la línea media dental no coincide entre arcadas o respecto a la cara.

Maloclusión sagital (Alteraciones en el plano anteroposterior, o sea, de delante a detrás)

  • Clase II (división 1 o 2): la mandíbula está más hacia atrás respecto al maxilar superior.
    • Div. 1: Incisivos superiores muy proclinados.
    • Div. 2: Incisivos superiores retroinclinados.
  • Clase III: la mandíbula está adelantada respecto al maxilar (prognatismo mandibular o hipoplasia maxilar).
  • Protrusión dental: incisivos superiores (o inferiores) están muy inclinados hacia adelante.
  • Retrusión dental: incisivos superiores (o inferiores) inclinados hacia atrás.

maloclusión dental

Tratamientos para las maloclusiones dentales

Dependiendo del tipo, la gravedad y la edad del paciente, combinamos varios de estos tratamientos.

  • Ortodoncia con aparatología fija o removible (Brackets metálicos, cerámicos, linguales, alineadores tipo Invisalign, ortodoncia invisible para maloclusiones…): para mover dientes y corregir posiciones.
  • Disyuntores o expansores: para maloclusiones transversales (como mordida cruzada), sobre todo en niños.
  • Tratamientos ortopédicos funcionales: para modificar el crecimiento de huesos en niños/adolescentes. (Ej: Activadores, máscaras de tracción facial, Herbst, twin block…)
  • Cirugía ortognática: en adultos con discrepancias esqueléticas severas (Clase II o III graves, asimetrías).
  • Extracciones dentarias: a veces necesarias para ganar espacio y alinear o mejorar la relación entre maxilares.
  • Rehabilitación protésica o restauradora: cuando falta algún diente o hay desgastes que afectan la oclusión.
  • Control de hábitos: abandonar hábitos como chuparse el dedo, interposición lingual o respiración oral para evitar o mejorar maloclusiones.

Cómo prevenir la maloclusión dental

Algunas maloclusiones se pueden prevenir sí, otras no. Las maloclusiones genéticas no se pueden prevenir (si un niño hereda una mandíbula pequeña o una discrepancia esquelética, no podemos evitarlo, pero sí interceptar temprano.) En cambio las maloclusiones adquiridas (muchas sí se pueden prevenir) Son las que se desarrollan por factores externos, como hábitos o pérdida temprana de dientes.

¿Cómo se pueden prevenir?

  • Control de hábitos orales perjudiciales (Quitar el chupete o succión digital antes de los 2-3 años)
  • Tratamiento precoz de la respiración oral (Evaluar amígdalas, adenoides, desviaciones del tabique…)
  • Cuidado de los dientes temporales (Prevenir caries y traumatismos para evitar pérdida prematura de espacio)
  • Seguimiento del crecimiento facial (Con visitas regulares al dentista/ortodoncista desde los 5-6 años)
  • Ortodoncia interceptiva (Expansores, mantenedores de espacio, correctores funcionales en edad de crecimiento)